miércoles, 30 de octubre de 2024

IA y Periodismo

 Antoni Vidal Carretero, 18 de octubre de 2024

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los temas más desafiantes y fascinantes de nuestra época, con el potencial de transformar radicalmente las dinámicas sociales, políticas y económicas. A medida que la IA avanza, es necesario reflexionar sobre sus grandes retos sociológicos y su impacto en las democracias occidentales. Si bien la IA puede ofrecer soluciones innovadoras y aumentar la eficiencia de las instituciones, también plantea riesgos profundos en términos de desigualdad, manipulación de la información y concentración de poder en manos de unos pocos.

Uno de los efectos positivos más evidentes es la capacidad de la IA para mejorar la gestión de los recursos públicos, optimizar los sistemas de transporte y salud, e incluso fortalecer la seguridad. Sin embargo, estas promesas de progreso tecnológico deben ir acompañadas de un escrutinio ético riguroso, ya que también existen efectos negativos potenciales que pueden erosionar la calidad de las democracias. En sociedades libres, donde la transparencia y la participación ciudadana son pilares, el uso indebido de la IA podría comprometer la equidad en el acceso a la información y los derechos fundamentales.

En este sentido, el "cuarto poder", representado por los medios de comunicación, juega un papel crucial. A medida que las herramientas de IA comienzan a generar, filtrar y priorizar contenido informativo, surge el riesgo de que el control sobre la información quede centralizado en manos de empresas tecnológicas o grupos con intereses específicos. Esto podría limitar el acceso a fuentes diversas y dar paso a una realidad informativa sesgada, en la que el ciudadano pierde capacidad de discernimiento. La libertad de expresión, piedra angular de las democracias, se vería afectada si el flujo informativo es controlado por algoritmos que priorizan lo sensacionalista o lo rentable, en detrimento de lo veraz. A tenor de esto último, cabe destacar los acuerdos de colaboración firmados recientemente entre grandes grupos como PRISA, Le Monde, The Guardian o Condé Nast con OpenAI, de los que poco se sabe, pero que podrían incidir radicalmente en cómo se informa a una parte importante de la ciudadanía occidental.

El ensayo El último periodista: La Inteligencia Artificial toma el relevo, el prestigioso comunicador y periodista Antoni Vidal Carretero, explora estas cuestiones en profundidad. En este libro, se analiza cómo la IA está transformando la labor del periodismo y la forma en que las sociedades se informan, advirtiendo sobre la necesidad de que los ciudadanos mantengan el control sobre las fuentes de información. Esta obra ofrece una valiosa reflexión sobre el futuro del "periodismo humano" frente a la automatización masiva de contenidos, y cómo los cambios que estamos presenciando impactarán en la preservación de la democracia y las libertades civiles.

Aprender a dominar la tecnología detrás de la IA se torna pues imprescindible para garantizar que su desarrollo responda al interés general y no a objetivos privados. Solo así podremos proteger nuestras instituciones, asegurar un acceso equilibrado a la información y evitar que las decisiones políticas y sociales sean dictadas por fuerzas invisibles o incontrolables.